
¿Tiene alguna pregunta?
Estamos a su disposición para proporcionarle información adicional.
Teléfono de información al cliente: | +56 22 4120791 |
---|
E-Mail: | info@trotec.cl |
---|
Selección de deshumidificadores
¿Qué proceso de deshumidificación y para qué fin?

Criterio de selección: temperatura ambiental
La temperatura media del aire de la sala que se pretende deshumidificar es el criterio más importante para decantarse por uno u otro deshumidificador.
Potencia por debajo de 8 grados
En los sótanos sin calefacción, las casas de fin de semana o en cualquier cuarto frío durante el periodo invernal con una temperatura inferior a 8 °C es recomendable utilizar secadores por adsorción. Gracias a su principio de funcionamiento, consiguen mantener estos espacios secos con eficacia y constancia incluso a bajas temperaturas.
Si la temperatura asciende hasta los 12 °C estos aparatos aún ofrecen un buen rendimiento, pero por encima de los 12 °C su equilibrio energético empeora notablemente, por lo que su uso deja de ser económico.
Todoterreno entre 5 y 35 °C
A partir de 8 °C de temperatura ambiental media, los secadores en frío también son adecuados para la deshumidificación.
Si las temperaturas se mantienen por debajo de los 15 °C durante la época invernal, se hace absolutamente imprescindible utilizar un aparato con descongelación por gas caliente.
Estos todoterreno se pueden emplear en un rango muy amplio de temperaturas, mientras que los secadores en frío con descongelación por circulación del aire sólo deberían utilizarse como deshumidificadores a partir de los 15 °C de temperatura (véase también el capítulo 2: límites climáticos de aplicación de los procesos).
Criterio de selección: costes de funcionamiento
En cuanto a la relación entre aprovechamiento y costes y entre potencia de deshumidificación y consumo energético, el secador por condensación con funcionamiento por compresión sale ganando en prácticamente todos los campos de aplicación.
Por el contrario, los secadores por condensación Peltier, a pesar de ser más baratos de construir y de ofrecer a primera vista un mayor ahorro energético, conllevan un consumo por cada litro de agua condensada de deshumidificación aproximadamente 400 % superior debido a su reducida capacidad de deshumidificación.
El consumo energético de los secadores por adsorción en comparación directa con el de los secadores en frío por compresión puede ser, a igual capacidad de deshumidificación, hasta un 100 % más elevado. No obstante, a la hora de decidirse por un secador por adsorción los costes de funcionamiento deben quedar en un segundo plano, ya que hay entornos y condiciones en los que sólo es posible aplicar un secador por adsorción.

Criterio de selección: rango de eficacia
Secador en frío por compresión: excelente para cualquier tamaño de sala
Cuanto mayor sea el local que se quiere deshumidificar, más compensará utilizar un secador en frío por compresión. Se trata del único grupo de aparatos que ofrece a los usuarios particulares el mayor rango de de combinaciones potentes de condensador y ventilador.
Para mantener secos espacios grandes, el deshumidificador requiere tanto de un elevado caudal de aire húmedo como de un ventilador potente. Y para lograr una deshumidificación efectiva de estos caudales de aire, el condensador del aparato debe contar también con la potencia suficiente.
Por lo tanto, a la hora de elegir el aparato no se fije únicamente en las recomendaciones de tamaño de sala del fabricante, sino que haga sus propios cálculos en función de la potencia de aire, el consumo energético y la deshumidificación. Una regla fácil de recordar: Muchos litros por pocos vatios no existe, aunque muchos proveedores así lo sugieran ;-)
Deshumidificadores Peltier: especialistas compactos
Los aparatos Peltier no son deshumidificadores al uso, ya que no están concebidos específicamente para la deshumidificación, sino para mantener secos espacios concretos. Su estructura compacta y el funcionamiento silencioso los hace idóneos para utilizarlos en armarios de ropa y zapatos, despensas de alimentos o cuartos de baño pequeños y sin ventanas donde no se genere demasiada humedad (sin duchas), puesto que en principio los deshumidificadores Peltier son aptos sólo en entornos sin influencia de la humedad externa (véase «Infiltración» en el apartado siguiente).
Granulado
Estos productos de secado se utilizan principalmente para proteger durante el transporte o el almacenamiento mercancías sensibles a la humedad. Todo el mundo conoce estas bolsas porque vienen en los paquetes de bolsos, maletas, productos electrónicos, zapatos o incluso medicamentos. Los granulados son una muy buena opción para mantener secos contenedores cerrados que guarden estos productos.
No obstante, en el mercado encontramos bolsas de mayor tamaño e incluso cajas de almacenamiento promocionadas como «deshumidificadores». Sin embargo, los granulados no son adecuados para este uso por diversas razones.
Por un lado, su eficacia está limitada a unos pocos metros cúbicos de aire ambiental y en espacios donde no se registre influencia de humedad exterior (véase «Infiltración» en el apartado siguiente).
Por otro, los granulados para secado resultan muy caros en relación con su capacidad de secado, puesto que son un método desechable que requiere de la compra regular de nuevas bolsas de granulado. Además, una vez se alcanza la saturación del agua, los granulados ya no siguen cumpliendo su objetivo. No avisan, no emiten ningún mensaje tipo «depósito lleno» y dejan de secar.
Secadores por adsorción: tecnología profesional para espacios fríos y pequeños
Especialmente en sótanos fríos, espacios sin calefacción o en salas que temporalmente no tienen calefacción, prácticamente no hay alternativa a esta clase de aparatos.
Los secadores en frío por compresión más potentes aún son efectivos en espacios con temperaturas apenas superiores a los 12 °C, pero si las temperaturas se sitúan de forma constante por debajo de los 8 °C, los secadores por adsorción alcanzan la capacidad de deshumidificación necesaria para el mantenimiento en seco de la sala de un modo más eficiente.
Criterio de selección: abanico de funciones
A la hora de adquirir un deshumidificador, la variedad de funciones del aparato puede ser otro criterio relevante.
Los aparatos de la misma clase de potencia se diferencian unos de otros en características de equipamiento que aportan comodidad, las cuales pueden resultar importantes para el usuario en función de sus objetivos.
Para un funcionamiento automático y periódico, por ejemplo, el aparato deberá contar con un reloj programador de 24 horas y, para seleccionar las horas tras las cuales se apague automáticamente, con una función de temporizador.
Además, muchos aparatos ofrecen un funcionamiento automático controlado por higrostato, algunos por controlador giratorio continuo y otros por introducción de valores reales para un objetivo de deshumidificación más preciso.
El lugar de uso también desempeña un papel importante en la decisión de compra. Si desea que el aparato funcione de modo continuo sin vigilancia, por ejemplo en la casa de vacaciones o de fin de semana, el deshumidificador debería contar con una conexión de desagüe para que el agua condensada del depósito colector sea conducida al exterior regularmente a través de una salida adecuada.
Que no se olvide: infiltración

Aunque el término pueda recordar a la medicina deportiva, no estamos hablando de los antiinflamatorios que se inyectan en los músculos, sino de la humedad que se filtra en un espacio cerrado. En los cálculos de capacidad de los deshumidificadores, el término infiltración designa por tanto la entrada de humedad desde el exterior en la sala que se pretende deshumidificar.
Por lo tanto, el factor de infiltración es un dato muy importante a la hora de calcular cuál es el deshumidificador más adecuado para según qué uso. Y es que no sólo el aire de la sala contiene humedad. Desde el exterior también entra humedad, por ejemplo debido a un mal aislamiento del edificio, por los resquicios de las puertas o al abrirse ventanas y puertas.
Por ejemplo, si quiere reducir la humedad relativa del aire del 80 al 60 % en una sala con una temperatura de 20 °C, el contenido de agua deberá disminuir de 13,8 g/m³ (80 % h.r.) a 10,4 g/m³ (60 % h.r.), es decir, en 3,4 g por metro cúbico de aire.
Por lo tanto, en una sala con un volumen de 100 metros cúbicos estaríamos hablando de 340 g, ¿no? Falso. También debemos tener en cuenta la humedad que entra desde el exterior.
Si las condiciones exteriores son de 25 °C con un 70 % de h.r., el contenido de agua del aire exterior será de 16,2 g/m³, es decir, 5,8 g más que en el interior. Dicho de forma coloquial, esta humedad está deseando mezclarse con el aire de la sala, lo cual sólo será posible en parte porque la sala está cerrada y bien aislada. Y es aquí donde entra en juego el factor de infiltración, el cual es de 0,3 en salas bien aisladas, por poner un ejemplo.
Esto quiere decir que desde el exterior entrarán 5,8 g/m³ x 100 m³ x factor de infiltración 0,3 l/h = 174 g/h (0,174 l), lo cual se traduce en la necesidad de deshumidificar una cantidad de agua de 4,176 litros cada 24 horas (0,174 l x 24).

Los humanos, fábrica de humedad
Pero incluso desde dentro se aporta más humedad al aire, lo cual constituye, al igual que en el caso de la infiltración, una mayor carga de humedad. Una sola planta de maceta ya aporta al aire ambiental diariamente aprox. 150 ml de humedad. Esto ya es más de lo que un aparato Peltier típico puede deshumidificar dentro de 24 horas. Pero el factor de la carga de humedad se vuelve realmente importante cuando hay personas dentro de la sala.
Durante el sueño, cada persona expulsa al aire ambiental aprox. 50 ml de humedad por hora sólo a través de los poros de la piel. Durante el día, esta cifra aumenta a 70 ml estando relajados en una silla y a 100 ml si estamos sentados pero trabajando. Por este motivo es absolutamente imprescindible tener en cuenta estos aportes de humedad a la hora de elegir el deshumidificador adecuado.
Salta por lo tanto a la vista que en una habitación no debemos utilizar un aparato Peltier para mantener el aire seco, puesto que durante ocho horas de sueño dos personas ya cargan el aire ambiental con 800 ml de humedad, mientras que el deshumidificador Peltier en la práctica solo alcanza una capacidad de deshumidificación de máximo 300 ml en 24 horas. Por las mañanas el aire es más húmedo que el día anterior.
Si además se tiene en cuenta que por ejemplo al cocinar aportamos hasta 2 litros y al ducharnos 2,5 litros de agua al aire ambiental, resulta obvio que en cualquier situación de uso con aportes adicionales de humedad los aparatos Peltier o los granulados son una solución avocada al fracaso.
Por lo tango, no olvide los aportes adicionales de humedad a la hora de calcular sus necesidades de deshumidificación. Lo más fácil para estos casos es seguir las recomendaciones de Trotec para cada aparato, puesto que en ellas se tienen en cuenta todos los parámetros de uso habituales.
Vista rápida de las posibilidades de uso |
Condensación | Adsorción | |||
Peltier (eléctrico) | Compresor | Granulado | Rueda de secado | ||
Circulación de aire | Gas caliente | ||||
Secado de espacios muy reducidos cerrados (< 10 m³) sin infiltración (influencia de la humedad) | recomendado | posible | posible | recomendado | posible |
Secado de salas con temperaturas de entre 0 y 8 °C | – | – | – | – | recomendado |
Secado de salas con temperaturas de entre 5 y 35 °C | – | – | recomendado | – | posible |
Secado de salas con temperaturas de entre 15 y 35 °C | – | recomendado | recomendado | – | posible |
Secado en obras | – | * | * | – | * |
Saneamiento de daños causados por el agua | – | – | * | – | * |
* sólo en modelos industriales, inapropiado en el caso de deshumidificadores confort |
Conocimientos prácticos sobre deshumidificadores: resumen de todos los capítulos
Capítulo 1: Conocimientos básicos sobre la humedad del aire: absoluta relatividad
Capítulo 2: Resumen de los procesos de deshumidificación: condensación y adsorción
Capítulo 2.1: Secadores por condensación con tecnología de compresión
Capítulo 2.2: Secadores por condensación con tecnología Peltier
Capítulo 2.3: Secadores por adsorción
Capítulo 3: ¿Qué proceso de deshumidificación y para qué fin?